top of page
Taller N°1

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras

Apreciad@s Amig@s cursantes: Bienvenid@s


Saludos grandes para tod@s y cada un@ con todos los deseos de salud y bienestar.

Es un gusto compartir con Uds. este Módulo que ha tenido y tendrá unos cambios muy sustanciales por la situación que estamos viviendo como familia humana, en esta pequeña Aldea Global. Entre los cambios más significativos es de la metodología ya que en su totalidad estaba diseñado para ser TALLER- laboratorio, en todo el sentido de la palabra, presencial y participativo.

Pero... en tiempos de "VIRUS", hay que buscar soluciones: antibióticos y vacunas necesarias, por lo tanto, aunque adjunto el Plan de trabajo, vamos a cambiar el orden ... y ajustarnos a los tiempos y nuevas dinámicas de la vida.

Va adjunto:

1. Plan de Trabajo para el módulo con bibliografía
2. Ficha de Trabajos para los grupos que ya se conformaran:
      - Llenar la ficha por grupos: Tema, público objetivo - TARGET
      - Pasos de Investigación, indagación sobre el tema...compartido en el grupo

3. El video de la semana:

Un poco de historia… Radio Sutatenza
https://www.youtube.com/watch?v=6Y_Gu07Ped4
https://www.youtube.com/watch?v=eX0IrVhYutI
https://www.youtube.com/watch?v=144f6biCQKc

 

4. El audio de la semana
Navegar y elegir/escuchar 2 ó 3 programas sonoros de: https://radialistas.net/

 

5. Lectura de la semana.

Va adjunta

Taller N°2

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°2

1. El video de la semana:

Un poco de historia… Radio Sutatenza

https://www.youtube.com/watch?v=6Y_Gu07Ped4
https://www.youtube.com/watch?v=eX0IrVhYutI
https://www.youtube.com/watch?v=144f6biCQKc


2. El audio de la semana
* Navegar y elegir/escuchar 2 ó 3 programas sonoros de: https://radialistas.net/
* Montes de Maria (lo campartido como experiencia en el dia de ayer)

El Helicotero: https://soundcloud.com/montes-mar-a/2-el-helic-ptero
La Canoita: https://soundcloud.com/montes-mar-a/1-la-cano-ta-escolar


3. Lectura de la semana.
Va adjunta: La Radio Popular en America Latina

modulo2.png
Taller N°3

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°3

1. El video de la semana:

Encuentro de corresponsales de ALER

https://youtu.be/N75MKOtkG4M

 

Red de RADIOS ESCOLARES en Arauquita, Arauca

https://youtu.be/J1y0Aia4A6c

 

Radios Comunitarias para la Paz

https://youtu.be/Waml1nvgMgI

 

2. El audio de la semana
* KILLARICOCHA, la maldición de la abundacia - Capirulo No. 1

https://radioteca.net/media/uploads/audios/2013_01/01.mp3


3. Lectura de la semana.
Va adjunta: Radio Escolar

generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. Capítulo No. 4

https://es.calameo.com/read/0010723527e87dabe2a84

 

4. Metodología: Cartilla de Radio Escolar

https://es.calameo.com/read/00554174497873d81673b

Capitulo No, 4 y No. 5

modulo 3.jpg
Taller N°4

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°4

Pautas para escribrir LIBRETOS

Cartilla de RADIO ESCOLAR pags. 66 y 67...

Adjunto protocolor como se debe escribir LIBRETO

 


De la cartilla de Capacitación para sectores campesinos y populares:

La Musicalización: Manual de Capacitación Radiofónica

El Libreto: Manual de Capacitación Radiofónica

 

Video de esta semana:

Radio Escolar  Universidad de Santo Tomás

https://www.youtube.com/watch?v=kr5Jw8oxAOk

 

Una Joven Inga:

https://www.youtube.com/watch?v=meP2h-l_63Q&feature=youtu.be&ab_channel=LleganOndasdePaz

 

Llegan onda de Paz

https://www.youtube.com/watch?v=jaSCsCP2LCA&ab_channel=LleganOndasdePaz

modulo 4.png
El libreto.png
musicalizacion.png
Taller N°5

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°5

unnamed.png

La comunicación como espacio de resistencia

 

Prólogo

Adalid Contreras Baspineiro

Y hoy, más que nunca, es preciso soñar.

Soñar, juntos,

sueños que se desensueñen

y se encarnen.

(Eduardo Galeano)

Resistir para transformar

 

Hace ya unos años, inspirado en la invaluable labor educativa-libertaria de las y los comunicadores populares de las múltiples experiencias regadas en todos los confines del continente, y contagiado también por la creatividad, fortaleza y energía de los pueblos latinoamericanos, escribimos que con nuestros pueblos:

 

La historia camina sin pausa, aunque con ritmos cambiantes que a veces permiten avanzar y otras detenerse o dar marcha atrás para tomar impulso […]. Los pueblos resisten. Afinan sus propuestas. Luego emergen y se proyectan en la vida con sus cosmovisiones, con sus culturas, con su ciencia y tecnología, con sus formas organizativas, con sus formas de relacionarse y comunicarse, con sus esperanzas para ellos, para la Madre Tierra, para el mundo (Contreras, 2016).

 

Años después, esta vez desde la inspiración de un espacio académico que sabe que la comunicación se hace en la dinámica vida cotidiana y organizativa de los pueblos, el Grupo de Investigación en Comunicación (GIC), de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, me desafía y honra invitándome a escribir el prólogo de su libro La comunicación como espacio de resistencia: actores, medios e interculturalidades. Si de los comunicadores populares valoro su consecuencia y de los pueblos su resistencia, de la academia inspirada en ellos admiro su osadía de zafarse de los marcos clásicos del positivismo para pensar la realidad, la historia y el futuro desde la mirada, las voces y las esperanzas de nuestros pueblos, y que no son sino cosmovisiones descolonizadoras, antisistémicas, emancipadoras y libertarias.

 

Punto de partida esencial de este ejercicio es que los promotores de la iniciativa que culmina en este libro, “en medio de esta disputa de sentidos”, se plantean diversas y significativas preguntas: ¿Cuál es el enfoque que debemos dar a la comunicación? ¿Debe reproducir la lógica hegemónica de los medios privados que controlan el sentido común y la opinión pública convirtiendo a la comunicación en una mercancía? ¿Qué rol deben jugar las Carreras de Comunicación en ¿las Universidades? ¿Qué perfil teórico-epistémico, ético y político debe proponer la academia que tiene a su cargo la formación de profesionales de la comunicación? ¿Cuáles son las propuestas comunicativas que vienen desarrollando los distintos movimientos sociales? ¿La academia debe potenciar y acompañar esas propuestas? (GIC, 2019).

 

Desafiante manera de iniciar un proceso de construcción de pensamiento, preguntándose sobre sus propias (in)certezas, preguntando por las preguntas que los pueblos le plantean al mundo e interrogándose sobre los futuros que debemos seguir construyendo. Partir del otro, escuchando para hablar, constituye ya, en sí mismo, el modo adecuado para hacer realidad el “communicare”, poniendo en común historias de vida y narrativas reales, virtuales, existentes, soñadas y por hacerse, en un acto democrático de intercambios de sentidos de vida o de construcción

comunitaria de la palabra.

 

Si bien lo dicho parece una verdad de Perogrullo no lo es si recordamos que la comunicación nace a la vida académica acarreando un lastre que subyace en su concepción dominante: el difusionismo que, como sabemos, es una forma de legitimación de las desigualdades sociales y de la colonización de la palabra con complicidades persuadidas en metáforas de vida modélica hecha en los nortes desarrollados y alegres, y no en nuestros sures desplazados, dependientes y sujetos a inacabables intentos de dominación en nuestras vidas y nuestros imaginarios.

 

Digo “intentos” porque América Latina, este continente indomable, tiene la capacidad de generar pensamiento propio, crítico que, confluíos y reflujos, con andares, trotes y pausas, nos propone formas de democratización de la palabra, primero con el planteamiento de una comunicación horizontal y participativa donde emisor y receptor, ambos dialogando, son constructores de sentidos. Luego con la comunicación educativa, que gana consistencia en la comunicación popular y acompáñalas luchas reivindicativas de los pueblos, visibilizándolos y promoviéndola expresión de su palabra, propia, auténtica, de resistencia, transformadora y liberadora. Más adelante, las experiencias de comunicación comunitaria rehacen el sentido del desarrollo entendido como crecimiento, para resignificar lo solidario, de reciprocidades, complementariedades y solidaridades. Todo este acumulado se recoge en las propuestas académicas contemporáneas, que deciden volcar sus miradas a las periferias, donde los pueblos construyen alternativas de sociedad con un carácter decolonizador, que bien conceptualiza Boaventura de Sousa Santos como las epistemologías del sur, construidas desde la subalternidad, para superar “las naturalizaciones de la desigualdad”, puesto que representan no solamente exclusión, sino también negación.

 

En un intento de lectura de las recomposiciones sociales desde los pueblos de nuestra América Latina (el Abya Yala) y recogiendo sus sentipensamientos establecimos que el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, enraizados en sus cosmovisiones, no son expresiones de las historias de opresión, sino más bien testimonios de las historias de resistencia, subversión y emancipación, para alcanzar un vivir bien o buen vivir, de vida digna, en plenitud y armonía personal, social, con la naturaleza y el cosmos.

 

 

Siendo así, la comunicación para el vivir bien/buen vivir viene a ser la respuesta emancipadora de los procesos de comunicación funcionalizados a la deshumanización provocada por el capitalismo, el (neo) colonialismo, el patriarcado, la depredación de la naturaleza y el desarrollo confundido con crecimiento económico. Por tanto: La Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir es un proceso deconstrucción, de/construcción y re/construcción de sentidos de sociales, culturales, políticos y espirituales de convivencia intercultural y comunitaria con reciprocidad, complementariedades y solidaridad; en el marco de una relación personal, social y con la naturaleza, para una buena vida en plenitud que permita la superación del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e individualizante cosificados en el capitalismo y el (neo)colonialismo (Contreras, 2014, p. 81).

 

Compartiendo con Erik Torrico (2019), digamos que: La comunicación es un proceso constitutivo de lo humano y de lo social, que preexiste a los medios que la vehiculan o amplifican y supone la construcción de un con-saber (un “saber con el otro”) en una relación recíproca de índole dialógica y convivencial que debe realizarse en un marco de derechos (p. 89).

 

Y de descentramiento de la comunicación en posturas críticas, alternativas y subversivas, como son las páginas de este libro que me honro en prologar, con la certeza que la utopía de la democratización de la comunicación sigue caminando, como dicen los coordinadores de este texto, en “una práctica constante que promueva nuevos caminos de diálogo y de generación de saberes, que apunten a la continuidad y transformación de una sociedad intercultural, que lucha por conquistar o reconquistar la palabra; que pretenda cambiar la lógica del poder desde la democracia para establecer una sociedad igualitaria” (Villalva et al., 2020).

 

En definitiva, hay comunicaciones que sirven para naturalizar las desigualdades y otras construidas para caminar y transformar. El lector las va a encontrar testimoniadas en las páginas de este libro, que invito a leerlas para seguir aprendiendo de estos espacios de resistencia.

 

La Paz, Bolivia, febrero de 2020

 

Sociólogo y comunicólogo boliviano.

Adalid Contreras Baspineiro

linhehhmedialfda.png
pbammgkmakmbfonj.png
nmjaffbapjbpjpii.jpg

Referencias bibliográficas

Contreras, A. (2014). Sentipensamiento: de la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Quito: Tierra; UASB. Contreras, A. (2016). La palabra que camina: comunicación popular para el Vivir

Bien/Buen Vivir. Quito: CIESPAL; FES; ALER.

 

GIC. (2019). Convocatoria a trabajos monográficos 2019. Quito: UPS; Carrera de Comunicación; Grupo de Investigación en Comunicación.

 

Torrico, E. (septiembre-diciembre, 2019). Por una comunicación ex-céntrica.

MatrizEs, 13(3), 89-107.

 

Villalva, T., Romero, P. y Villagómez, P. (2020). El desarrollo y la comunicación

popular: una mirada desde Ecuador. La comunicación como espacio de

resistencia. Quito: UPS.

Taller N°6

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°6

modulo6.png

Audio de la semana: Basado en la obra de la Venas Abiertas de América Latina de José Ignacio y Maria López Vigil

las venas abiertas.png

Lectura de la semana: es la cartilla No. 1 de Capacitación Radial de ALER sobre ENTREVISTAS.

la entrevista1.JPG
Taller N°7

Módulo de Narrativas y Lenguajes

Expresiones Sonoras N°7

Audio de la semana: Basado en la obra de la Venas Abiertas de América Latina de José Ignacio y Maria López Vigil

modulo7.jpg
bottom of page