top of page
Conversatorios

En una dinámica de conversatorio o de charla ilustrada ésta metodología fue utilizada los días sábados, cada 15 día, como escenario de encuentro abierto de cursantes de los talleres, donde padres de familia y público en general pudieron disfrutar de temas urgente y que se encuentran en la AGENDA de la instituciones educativas y que además desarrollan y profundizan temas ha ser trabajados en los productos o piezas comunicativas - sonoras.

Conversatorio 
1.

Los Derechos humanos

Una conquista de la humanidad

 

La reflexión torno a los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Se trató de situar el origen del concepto de los derechos y libertades fundamentales, analizando los presupuestos filosóficos que sirven de base a las diferentes corrientes de pensamiento. El concepto de los derechos humanos depende del presupuesto filosófico que lo sustente. No hay una única definición de los Derechos Humanos y se trata de comprender los distintos enfoques y sus consecuencias teóricas y prácticas.

Al conversatorio No. 1 y 2 hemos tenido la grata presencia del Doctor Hector Castro Portillo, quien ha evidenciado un proceso temático y práctico sobre la importancia de los derechos humanos desde sus inicios, trayendo también una interpretación de cómo hoy en día ese modelo de libertad ha ido transformándose y generando resultados de todo tipo.

 

En este encuentro, la Profesora Marta Gutiérrez habla sobre la importancia de participar en los conversatorios donde en cada sesión se invitará a distintos expertos en la materia de derechos humanos como lo son docentes, temáticos y también los participantes que semanalmente asisten a los talleres de Onda Juvenil, como un espacio de integración para la participación y el empoderamiento de este tema que nos concierne a todos.

Captura.JPG

Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especialización en teoría jurídica y filosofía del derecho, master en derechos humanos (Historia, filosofía y Derecho internacional) del Instituto de Derechos Humanos de Lyon, Facultad de Derecho Universidad Católica. Investigador independiente, entre sus trabajos se encuentran: Refugiados colombianos en Panamá (1998); Derechos Humanos para la convivencia (2000); Desplazamiento forzado en Colombia, una mirada al marco normativo (2001); Hacia un fundamento non jusnaturalista y no universalista de los derechos humanos (ensayo, 2006). Colaborador de La Pluma y de otros medios de información alternativos. 

Héctor Castro Portillo Abogado – Universidad Autónoma de Colombia – IDHL, Universidad Católica de Lyon, Francia  – Email:hecapor@hotmail.fr 

La conferencia girará en torno a los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Se trata de situar el origen del concepto de los derechos y libertades fundamentales, analizando los presupuestos filosóficos que sirven de base a las diferentes corrientes de pensamiento: el iusnaturalismo, el iuspositivismo, el historicismo. El concepto de los derechos humanos depende del presupuesto filosófico que lo sustente. No hay una única definición de los derechos humanos, y se trata de comprender los distintos enfoques y sus consecuencias teóricas y prácticas. En este contexto: cuál es la especificidad de los derechos humanos frente a otros ordenamientos como el Derecho Internacional Humanitario?
Ideas fuerza animarán este ejercicio: 

 

a) la historicidad de los derechos y libertades fundamentales, como producto cultural moderno. Aunque las reivindicaciones de libertad y justicia se pierden en la noche de los tiempos.

b) el carácter reivindicatorio de estos derechos y libertades, como conquistas siempre provisionales

.
c) el rol del Estado como garante de los derechos. Los derechos humanos tienen como titular a los individuos de la especie humana y al Estado como el sujeto obligado.

Conversatorio 
2.

Somos protagonistas de Paz y Convivencia

 

Y luego esta reflexión sobre los DDHH fue trabajada en la práctica  y escenarios educativos como son los Manuales de Convivencia.

 

La profesora Tatiana, desde su propia experiencia y reflexión nos adelantó el tema de los Manuales de Convivencia, que entre otros, se pide y se reflexiona sobre la necesidad de hacer estos MANUALES desde y con los jóvenes, desde un reflexión-debate, desde sus expectativas y experiencias en el descubrimiento del mundo y de la vida que están experimentado.

Tatiana Vargas 

tatiana.jpg

TJER - Taller de 'J'ormación Estudiantil Raices.

El Taller de ‘J’ormación Estudiantil Raíces (TJER) busca ante la crisis de la Educación en Colombia y del movimiento social y popular, mantener, recuperar y ampliar los espacios de debate, análisis y discusión de temas de actualidad que permitan nutrir las diversas propuestas de organización social que dentro de una praxis cotidiana y en el mundo de la academia se debaten constantemente, viendo en la educación la herramienta clave para recuperar las conquistas sociales y poder aportar en la construcción de nuevas utopías de acuerdo a lo manifestado por Paul Ricoeur en su obra “Ideología y Utopía” donde afirma que: “La utopía actúa para destruir el orden dado, al igual que es el poder de la variación imaginativa” y observa que así como la ideología puede caracterizarse en tres planos diferentes, también en tres planos puede caracterizarse la Utopía: “cuando la ideología es deformación, la utopía es evasión; cuando la ideología es legitimación de la autoridad presente, la utopía es desafío a esa autoridad; cuando la ideología es identificación, la utopía es exploración de lo posible”.

Es así como acudimos al TALLER como espacio de trabajo, de construcción y reconstrucción de nuevas alternativas de pensamiento y acción social, de igual manera negamos la “formación” que nuestro obsoleto sistema educativo utiliza como agente domesticador, alejado de los principios de la investigación científica y crítica, por ende de la transformación.

En este orden reafirmamos la JORMACIÓN como opción válida de insumisión a estos modelos educativos mecanicistas, multiplicadores no de “calidad” sino de mediocridad”, signándonos de esta manera desde la propia palabra, tanto en su contenido como en su forma, queriendo impactar al ser leída y de inmediato generar el interrogante o la duda como principio básico de una buena interpretación.

 

 

El sector ESTUDIANTIL en nuestro trabajo es parte fundamental, pues en el quehacer cotidiano de nuestras comunidades se es estudiante a partir de cualquier tarea que nos propongamos realizar, por consiguiente no es solamente estudiante aquel que está inscrito en una institución y que opta por un título, o de que nos sirve ostentar muchos cartones si el papel lo aguanta todo, es preocupante observar como la capacidad argumentativa de nuestros profesionales se aleja cada vez más de lo deseado, o sea, que desarrollen una propuesta a partir de los elementos obtenidos durante varios periodos de ‘deformación’; porque nuestro llamado y nuestro interés es trabajar con usted estudiante, estudiante trabajador, estudiante campesino, estudiante taxista, estudiante maquinista, estudiante ama de casa, es decir con tod@s aquell@s que en esta sociedad comprendan que, un mejor mañana lo construimos entre tod@s.

 

Por todo lo anterior nos declaramos radicales, es decir acudimos a las RAICES de las cosas, de los problemas y de nuestra cultura, para de esta manera llegar al origen de la crisis en que mantienen nuestros pueblos, como producto del engaño, la ignorancia y la opresión. Acompañamos procesos que reafirman la identidad ubicada en nuestras raíces amerindias y afroasiáticas, al igual que del resto de los pueblos originarios que han enriquecido nuestra cultura.

Somos a la vez el cúmulo de cuatro letras: T.J.E.R., que definen el quehacer de las arañas, al igual que el de los hombres que construyen buen abrigo desde la cabeza hasta el tobillo; es un aunar de hilos, de ideas y de amigos que nos hará cada vez más fuertes, para afrontar el presente y construir un futuro mejor.

En esta conferencia el enfoque será jurídico en dos niveles: el interno y el internacional. Se explorará el carácter fundante de los derechos humanos en el marco constitucional del país de 1991. El rol que juegan los derechos, libertades y garantías en el ordenamiento constitucional. Los mecanismos legales de protección de los derechos
Igualmente, exploraremos el marco internacional de protección de los derechos humanos, haciendo mención de los diversos sistemas de protección: internacional y regionales. Se examinarán los principios del Derecho internacional de los Derechos Humanos, los instrumentos internacionales de protección, su carácter vinculante y la justiciabilidad de estos derechos.

 

Ideas fuerza:
En el siglo XX se produjo un proceso de positivización de los derechos humanos sin precedentes, que transformó en categorías jurídicas aspiraciones morales ampliamente compartidas, particularmente a partir de la segunda posguerra.
Este proceso de positivización de los derechos ha permitido examinar el grado de compromiso de los Estados respecto a los derechos humanos, y establecido mecanismos de sanción política y jurídica en casos de grave incumplimiento.
Nuestra época se caracteriza por una preocupación internacional: la protección de la persona natural en sus distintas facetas: como miembro de la especie, como migrante económico, como refugiado, como desplazado, como poblador civil en conflictos armados internacionales.

Manuales de convivencia

manuales de convivencia_Mesa de trabajo
43571 [Convertido].png
428033-PE5WA4-920 [Convertido]-01.png

A partir de algunos elementos que nos ofrece Michel Foucault, filósofo francés, cuando escribe los anormales, podemos analizar como se conciben los manuales de convivencia en la escuela.

 

Foucault nos muestra la obsesión de explicarnos lo “diferente” en el campo de la medicina y de “castigar” lo que se sale lo aparentemente “normal”. Lamentablemente, los manuales de convivencia terminan siendo, en muchos casos, ese “código de procedimiento penal” en la escuela, más aún cuando se reconoce la trayectoria del reglamento de la escuela al manual de convivencia.

 

Por acción u omisión se termina dándole fuerza únicamente a las faltas y sus respectivas sanciones, dejando de lado otros elementos del mismo y desconociendo de debe ser el producto de un proceso de participación y acuerdos del conjunto de la comunidad educativa. Much@s estudiantes terminan conociéndolo cuando se encuentran en el proceso al haber cometido alguna falta.

 

Lamentablemente existen muchas presiones sobre la escuela y pocas veces se prioriza el proceso de socialización, revisión y modificación que debe hacerse todos los años al mismo, en la socialización se limita a revisar algunas partes por grupos de estudiantes el primer día o enviarles un enlace para que lo consulten, en su revisión y modificación se limitan los espacios y quedan de lado, muchas veces no se realizan o quedan solamente a cargo de uno de los estamentos (docentes y directiv@s docentes).

 

Este instrumento debe ser comprendido como una herramienta para facilitar la convivencia al interior de la escuela que requiere la participación de tod@s y que no debe ir en contrasentido con la legislación nacional en términos de derechos, concibiendo los derechos no desde una jerarquización sino desde una complementariedad. Sólo garantizando esos espacios se podrá transitar y avanzar en la apropiación del mismo por toda la comunidad educativa, incluyendo adaptaciones de acuerdo a la diversidad de la escuela.

Conversatorio 
3.

Somos todos y todas

El enfoque de genero

Los derechos de los jóvenes y como estos deben estar reflejados en los Manuales de Convivencia desde una perspectiva de equidad.

Quienes hacen un recorrido histórico de cómo las mujeres han logrado conseguir los Derechos que se disfruta actualmente, las dificultades a los largo de la historia de la humanidad

PANTALLAZO - ONDA JUVENIL -1.jpg

La lucha de las mujeres por hacer valer sus derechos ha sido de varios siglos atrás, hoy las mujeres teóricamente cuentan con los mismo derechos que los hombres pero con una deuda social aún pendiente.

A través  de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales han provocado la dependencia de la mujer, de forma parecida a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.

Una de las razones de la explotación de las mujeres podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados.

 

La nueva masculinidad que ha de practicarse por los jóvenes y generaciones venideras debe estar en el marco de equidad y justicia en las diferentes relaciones interpersonales de los colegios, sus entornos y en general en todas las comunidades.

Estos conversatorios deben propender por el conocimiento de los derechos de los jóvenes, y por otro lado tratar el tema de género y convivencia, destacándose la manera en que estos temas se ven representados estos en los manuales de convivencia de los diferentes colegios.

Conversatorio 
4.

Somos multiculturales  y protagonistas del cuidado de la naturaleza

Un conversatorio muy ameno donde se compartió las costumbres de los hermanos mayores con la naturaleza , el concepto de paz desde la vida cotidiana, la armonía entre el ser humanos, la naturaleza y las espiritualidades.

 

El respeto a la sabiduría de los adultos mayores y cómo aplicar los conceptos y vivencias en la experiencia de vivir en  las organizaciones, instituciones y comunidades

PANTALLAZO - ONDA JUVENIL -2.jpg

En octubre 3 se llevó a cabo el cuarto y último conversatorio, Somos multiculturales y Protagonistas del cuidado de la Naturaleza y en donde participaron como invitados Bélgica Chela, indígena  Kichwa de Riobamba, provincia del Chimborazo, radialista de la hermana república del Ecuador y por Colombia Richard Carlosama músico y radialista , director de la Radio Inga- Kamëntsa indígena Inga del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Colombia.

La Paz debe construirse desde la relación de los seres humanos con la naturaleza, con la Madre Tierra; pues todo lo que está en la Pachamama merece respeto y debemos preservar su vida. Nuestros ancestros nos enseñaron a respetar las aguas, el aire y la tierra, es decir que cada ser vivo es representación de vida y por tanto debemos convivir con ellos.

Así los compañeros indígenas nos enseñaron la convivencia pacífica y además nos mostraron cómo el uso de la radio y la música son elementos muy útiles para difundir los conocimientos ancestrales de respeto con la naturaleza.

El conversatorio tuvo gran aceptación y los participantes aprendimos mucho de la relación que llevan los llamados Hermanos Mayores con la naturaleza, el concepto de Paz que ellos tienen, la armonía vital entre el ser humano, la naturaleza y la convivencia, el respeto a la sabiduría de los adultos mayores y cómo aplicar todos estos conceptos y vivencias en nuestras instituciones y comunidades.

“Los pueblos indígenas son los protectores de la Naturaleza. La necesitan para vivir y, en consecuencia, la cuidan como parte de ellos. Conocen sus plantas, su fauna, sus alimentos… todo, excepto el modo de hacerle daño. Pese a ello, muchos pueblos indígenas están perseguidos y son expulsados de sus tierras, las mismas que han habitado durante años”

Comunicadora comunitaria del pueblo kichwa del Ecuador en el gran Abya Yala.  Inicié de reportera de las comunidades para los programas en kichwa, luego me integré a una red de radios quechuas del Perú y Bolivia, y kichwas del Ecuador para realizar programas internacional. Esos pasos fueron fundamentales para conocer y apropiar la comunicación comunitaria y en nuestro propio idioma. Me gusta realizar programas de pueblos indígenas (runakuna), de mujeres (warmikuna), de la naturaleza (pachamama). Actualmente, estoy como Secretaria Ejecutiva de ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador) www.erpe.org.ec   @Radiofonicas Erpe

 

 

 Bélgica Chela Tualombo,   (ALLI PUNLLA, SHAMUPAY)

                                                         ayí punya –- chamú – pay

bottom of page